13.3 C
Coquimbo
sábado, abril 26, 2025

Proyecto UCN aportará elementos para estrategia regional de biodiversidad

La iniciativa será ejecutada durante los siguientes dos años por los investigadores del Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas de la UCN, liderados por el Dr. Guillermo Luna Jorquera, y contará además con la colaboración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coquimbo, el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente y la Escuela de Punta Choros. 
 
A nivel internacional, explica el Dr. Luna,  las especies introducidas invasivas son las mayores responsables de degradación y pérdida de biodiversidad en las islas, como es el caso de Juan Fernández, Guafo y Mocha en Chile, donde las aves marinas endémicas han sufrido el impacto de un creciente número de conejos y ratas. “Los conejos perturban a los yuncos y pingüinos, degradan el suelo y la flora nativa, facilitando la introducción de plantas invasivas. Las ratas predan sobre los huevos y polluelos de aves marinas endémicas”, denuncia el científico, señalando que la erradicación de estos invasores representa la mejor herramienta para restaurar los ecosistemas insulares y evitar de esa manera que se extingan la flora y fauna originales.
 
Esta estrategia, sin embargo, requiere tomar en cuenta el modo en que los usuarios enfrentan dichas invasiones o cómo reaccionan frente a las medidas de erradicación, tema poco estudiado y que, de no ser considerado, deja abierta la posibilidad de re-introducción, con la consiguiente pérdida de recursos humanos y económicos. 
 
Otros países ya se han enfrentado a esta misma situación y la experiencia muestra que alcanzar el éxito en este sentido pasa por incluir la participación pública. 
 
Por ello, los investigadores de la UCN estudiarán los efectos ecológicos de las ratas en la isla Pájaros y de la erradicación de conejos en Choros, pero también indagarán el grado de conocimiento, actitudes y preferencias por normas de manejo que tienen los habitantes de Los Choros y Caleta Hornos y los turistas, frente la erradicación de conejos que ejecuta en este momento CONAF. 
“Idealmente este sondeo debería haberse hecho antes de la erradicación, pero ahora también representa una oportunidad para analizar la reacción social frente a una decisión administrativa y obtener valiosa experiencia para afrontar futuras acciones de manejo de especies introducidas invasivas en Chile”, adelanta Guillermo Luna. 
Y precisa que el enfoque propuesto en el proyecto permitirá contar con una metodología que minimice los conflictos, identifique las características de los usuarios y sintetice las preferencias del público para desarrollar objetivos de manejo apropiados y socialmente aceptados. “Este modelo de gestión de las especies introducidas invasivas podrá ser exportado a otras islas de Chile”, destaca finalmente el investigador de la UCN.

Noticias de Interes

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
90,607FansMe gusta
34,180SeguidoresSeguir
28,347SeguidoresSeguir
210SuscriptoresSuscribirte
Anuncio

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]

últimas noticias

Anuncio

ESTAMOS PRESENTES EN INSTAGRAM

Anuncio

SÍGUENOS EN FACEBOOK

4 days ago

serenaycoquimbo.cl
Papá Francisco, que su alma descanse en paz.Consuelo a los millones de fieles católicos que lamentan la partida de su líder, del pastor que llegó desde un país latinoamericano a dejar su huella en la historia. ... See MoreSee Less
Ver en Facebook
Anuncio