10.9 C
Coquimbo
viernes, junio 20, 2025

La Serena: Elizabeth Isla, una mujer que en busca del sueño de la casa propia descubrió sus orígenes

“Proyecto financiado a través del FFMCS 2024”

Elizabeth Isla es una mujer orgullosa de sus 2 hijos, a pesar de que su acreditación es reciente comenta que ya tenía cierto presentimiento debido a la historia familiar de su abuela, quien fue una de sus mayores inspiraciones en la vida. Hoy nos detalla su historia desde la perspectiva de quienes saben, de una u otra forma, que pertenecen a pueblos originarios pero que no se han tomado el tiempo para confirmarlo, asegurando que es una experiencia de volver a sus orígenes.

Corazonada originaria

Tenía sospechas de que pertenecía a un pueblo porque mi abuela es del valle, de Chapilca que queda en Pisco Elqui, entonces de por allá es la familia materna. Este año, gracias a una amiga, me motivé a averiguarlo. Todo empezó porque tenía un interés en conseguir mi casa propia, parece que no tiene mucha relación, es bien curiosa la anécdota.  Llevo años postulando a distintos beneficios, persiguiendo el sueño de la casa propia, porque soy madre soltera de 2 niños, por lo que se me ha hecho súper complicado, a pesar de llevar bastante tiempo trabajando para tener mi casa propia.  Una amiga, que sabe de mi situación, encontró un grupo de personas descendientes de pueblos originarios y formaron un comité de vivienda. 

Como dije al comienzo tenía mis sospechas, más que nada antecedentes familiares que me daban indicios, pero nunca me preocupé por formalizarlo, luego empecé a averiguar del tema y lo confirmé este año.  Fue como una forma de volver a mis orígenes, además me abrió la posibilidad de tener la alternativa a participar de los comités de vivienda, que fueron un gran salvavidas para mí porque, a pesar de todo mi esfuerzo, me había sido casi imposible conseguir mi casa propia.  Anteriormente ya me había involucrado en una agrupación de pueblos originarios que por distintos motivos ya no existe, gracias a eso me culturicé respecto al tema.

Chapilca, el hogar de su abuela

Mi abuela es oriunda de Pisco Elqui, ella se maneja en el tema de los telares, allá en Chapilca son conocidos por eso, por otro lado, mi abuelo igual me enseñó a tejer, a coser, que es lo típico que enseñaban los abuelos antes, pero que no se le toma la importancia ni se le reconoce toda la historia y cultura que hay tras de eso. Siento que en este tiempo se ha perdido eso, quizá las personas de mi edad no le ven mucho valor a eso. De hecho, mi abuela todavía sigue practicando, a veces hace cestos de mimbre, ahora lo cambió por papel de diario, por ejemplo, esta área artesanal aún está muy presente en mi familia sin tener conocimiento que puede ser una herencia ancestral.

Como te digo, en personas de mi edad no veo que eso esté muy presente, tengo varias amigas de mi edad que no saben coser o tejer, si yo aprendí es gracias a mi abuela. Recuerdo que cuando era pequeña me juntaba con 3 amigas y ellas venían a mi casa, mi abuela nos enseñaba todas esas cosas, pero esto no es algo que ella habrá aprendido de un curso o algo por el estilo, esto es algo que sí o sí paso de generación en generación. De cierta forma comprendo a las personas que no se manejan mucho en esos temas, porque yo tampoco valoré realmente mi ascendencia hasta que descubrí que, efectivamente, pertenezco al pueblo diaguita y es por eso que existe esa costumbre y ese conocimiento dentro de mi familia. 

El interés personal que la llevó a redescubrirse

Claro, podrían decir que confirmé mis orígenes, por decirlo de alguna forma, por un interés súper egoísta, pero viéndolo de esta manera no es tan así, porque yo solo estoy buscando lo mejor para mis hijos y mi situación no ha sido fácil. Además, eso pasó un poco a segundo plano en una primera instancia, porque me sentí sumamente interesada en profundizar mis conocimientos en cuanto a mi cultura.

En el comité nos han instruido y nos incluyen en actividades, cuando participo siento que es algo bastante bonito y muy emotivo, lo último que celebramos fue el Día de la Mujer Indígena, que fue el día 5 de septiembre. El comité no solo busca brindar el beneficio a quienes realmente lo necesitan, sino que también educa y entrega cultura sobre nuestros orígenes, así que me siento agradecida de tener la oportunidad de ser parte de esta comunidad. 

También me gusta el hecho de que, si hay alguna comunidad de pueblo originario a la que quieres unirte, aunque no tengas un lazo sanguíneo, pero te muestras interesado y respetuoso, eres bienvenido. 

Motivación por liderar una agrupación

En un inicio también me planteé el formar otro comité de vivienda, sin embargo, tenía mis dudas ya que quería ayudar a otras personas que estaban en una situación similar a la mía, aunque no lo tenía del todo claro. En cambio, ahora estoy evaluando la posibilidad de crear una comunidad, es bastante trabajo y junto con mis amigas estamos recién empezando, así que es una idea muy prematura aún

Discriminación y brechas de género

En cuanto a la discriminación, en mi vida adulta no he tenido situaciones de ese tipo, no obstante, cuando era niña me molestaban, me decían india o mapuche porque soy de tés morena, me imagino yo, porque mis compañeros no sabían si era de pueblo originario. De todos modos, nunca lo vi como un insulto.

Relacionado al tema de la acreditación, cuando comencé los trámites para averiguar si pertenecía a algún pueblo originario, pensé que podía estar ligada al pueblo mapuche porque mi papá es del sur, era lo más probable creía. 

Al ser madre soltera te discriminan, principalmente, en los trabajos. Fui mamá joven, entonces fue una tarea difícil terminar mis estudios, tenía que cuidar a mi hijo en la mañana para que fuera al jardín, después me dedicaba a estudiar durante la tarde y ver quien me los podía cuidar. Incluso ahora tengo que pensar ese tipo de cosas para mi trabajo.

Es un tema súper complejo, siento que para el hombre es más fácil, para conseguir trabajo lo primero que te preguntan es si tienes hijos y si pretendes tener más hijos.  A veces es lo primero que te preguntan, ni siquiera, por ejemplo, qué estudiaste, cuántos años tienes de experiencia, que es lo que se le consulta a un hombre normalmente. Hay una frase que leí en internet que dice: “la sociedad pretende que la mujer trabaje como si no tuviera hijos y que críe como si no tuviera que trabajar”. 

Actualmente, no estoy llevando ningún emprendimiento, a pesar de que me manejo en el tema de la artesanía, sobre todo en lo que tiene que ver con coser o tejer. Algo que me ha motivado es mi hija pequeña, porque ella para navidad quiere hacerles regalos a todas sus amigas y le tejo cintillos, hace 2 años hice carteritas tejidas a crochet. Su disfraz de Halloween se lo cosí yo, todo en base a la enseñanza que me ha dado mi abuela y algún que otro apoyo en internet. 

Acreditación como confirmación, más no exclusión

Mi abuela de alguna u otra forma sabe que ella pertenece al pueblo diaguita, aunque nunca le ha interesado hacer el trámite de acreditación, y creo que es importante dar a conocer esta realidad para que no se piense que las personas acreditadas son las únicas que van quedando, hay muchas personas, tanto jóvenes como adulto y adultos mayores, que no sienten la necesidad de hacer el trámite porque ellos saben cuáles son sus orígenes y quizá no les despierta interés que se los confirme un papel, ellos ya viven con esa historia.

Noticias de Interes

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
90,581FansMe gusta
35,575SeguidoresSeguir
28,347SeguidoresSeguir
220SuscriptoresSuscribirte
Anuncio

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]

últimas noticias

Anuncio

ESTAMOS PRESENTES EN INSTAGRAM

Anuncio

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Anuncio